Adam Smith o el sistema educativo caducado. Capítulo 2 Temporada 3.
- carnavalito67
- 30 ago 2018
- 4 Min. de lectura
El filósofo escocés Adam Smith (1723-1790) decía que el éxito económico de cualquier país depende básicamente tres cosas: 1) del interés propio de su gente. 2) de su capacidad para competir. 3) de su respeto por el libre funcionamiento del mercado. Él decía que trabajamos no para contentar a los demás, sino para beneficio propio. Y es por ese beneficio propio, que un panadero, por ejemplo, consigue que todos nos beneficiemos del pan que hace y que vende. El hecho de velar por uno mismo es la fuerza impulsora de la producción, según Adam Smith.
-“Si sólo miran por ellos, ¿no estarán compitiendo?”
-“Sí, pero Adam Smith no ve la competencia como un hecho negativo, sino positivo, porque nos obligan a ser cada vez más eficientes y productivos”.
-“La competitividad comporta necesariamente ganadores y perdedores, éxito y fracaso, y ese es uno de los problemas de nuestra sociedad; que hemos convertido el éxito y el fracaso en medidores objetivos, como si de ese éxito o fracaso dependiera el valor de las personas”.
-“En el cole ya nos enseñan a competir”.
-“En el cole nos etiquetan si somos tontos o listos”.
Adan Smith no creía que la educación debía regirse por los mismos principios que determinan el funcionamiento de la economía. Él creía que la educación, la escuela, puede enriquecer a un país de una manera tan importante como su dinero.

-“En el fondo está ese discurso hipócrita de la masturbación: “Te quedarás ciego, se te caerán a trozos. Habla con Pau y dile que masturbarse no es malo. No debe hacerlo en clase, pero no es malo, lo hace todo el mundo. Los hombres, las mujeres, los chicos, las chicas. Si no fuera por la masturbación habría el doble de guerras. “Las pajas” se merecen el Nobel de la paz.”
Sobre el Trastorno del déficit de atención (TDAH): “Cada vez hay más niños que no encajan en este sistema escolar. Tú encierra a un adulto en una habitación Y oblígale a estar seis horas sentado en una silla. No lo soportaría. Pues imagínate un niño. El sistema ha caducado y la solución no la tiene una empresa farmacéutica. El TDAH que es un invento de las farmacéuticas para enriquecerse. Menos mal que las farmacéuticas no conocieron a Picasso, si no, no había pintado una mierda. Hay psiquiatras que lo ponen en duda, aunque los psicólogos sostiene que tiene entidad clínica”.
-“No hay que ponerle nombre de “transtorno”. ¿No apruebas? Pues estás enfermo. ¿No estás quieto en clase? Estás enfermo”.
¿No podemos plantearnos que el sistema educativo ha fracasado? ¿hay que atar a los chavales a una silla en una época en la que reciben estímulos por todas partes?.
-“A mí me molaría más preguntas del tipo “Capital de Murcia”.
-“Melí siempre se mete en política. Yo ya no creo nada de los políticos, cansinos pero cansinos”.
“La palabra tabú de la casa: S-E-X-O”.
(Merlí le da la vuelta a la figura de Beethoven para que no le mire comer solo como, como diciéndole “te lo has ganado”).
Silvana: -“Abrid la puerta de la clase. Es cuestión de principios. La palabra es transparencia si alguien quiere venir a escuchar mi clase, pues yo encantada. También es una forma de ver cómo trabajan los demás. Y de intercambiar ideas y métodos. Podría mejorar el trato entre los profesores. Es una buena hoja de ruta. Los alumnos serían más cohesionados como equipo docente”.
Merlí: -“Cerrad puertas y ventanas. Que el pensamiento filosófico no se nos escape y se pierda por culpa de las corrientes de aire y de las gilipolleces”.
Es evidente que esta sociedad es competitiva. Esto ya se manifiesta desde el colegio. Desde el primer día os clasifican, con actitudes y competencias. Os imponen asignaturas que no os interesan. ¡A mí me frustraban las mates! El colegio no debería ser una tortura para nadie. El sistema educativo está caducado ¿Por qué los alumnos tienen que hacer mates obligatorias? ¿Por qué estudiar música, (que está muy bien), y no fotografía o cine?
Berta: -“Cuando me obligaban a tocar la flauta me quería morir”.
-“Los alumnos tenemos que adaptarnos al sistema nos guste o no, y debería ser al revés”.
-“Las clases se parece a las fábricas, de las que hablaba Adam Smith. Ir a fichar, sirenas, materias especializadas, y fecha de fabricación. Los niños ingresan en el sistema por grupos de edad. Estáis dentro de una cadena de producción con planes estudios uniformizados.
-“¿Tengo TDT O TDAH?. ¿Conocéis “Las aventuras de Tom Sawyer”? Los que quieren llevarte al psicólogo dirían que Tom Sawyer tenía TDAH”.
-“Este sistema educativo ha fracasado contigo, y ahora este sistema te quiere castigar por contarle mentiras a Eugeny. Pero, tengo una idea: escribe una novela, un capítulo de novela cada semana, aunque sea media página. Invéntate una historia y un protagonista.
Pau: -“¿Puedo ser prota?”
Pau -“Tengo ganas de hacer bachillerato, porque tendré de profe”.
-“El mensaje de fondo es que importante no es participar sino ganar”.
-“No me parece mal. ¿A los adultos no nos gusta ganar?”
-“No se puede ser tan heterodoxo cada día. Es inviable, y al final te ves obligado a dar clases de manera tradicional”.
-”En este país todo éxito acaba apuñalado por enemigos o aduladores. Si tenéis éxito, mejor decir que estáis enfermos. Así a lo mejor os lo perdonan”.
-“Se lo merecía (una torta)”.
-“Me fumo algunos petas pero no soy un hijo de puta”.
Sobre el bullying: -“¿por qué hay tantos hijos de puta en las clases?”
(Al final del capítulo Merlí se masturba)

Comentários