Heidegger o sobre la muerte. Capítulo 10 Temporada 3.
- carnavalito67
- 22 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Heidegger (1889-1976) decía que los humanos somos seres para la muerte. Sabemos que estamos condenados a morir, pero nos comportamos como si no lo supiéramos. Según Heidegger, vivimos en la modalidad del "todavía no". Me falta tanto para morir que no me tomo la molestia de pensar en ello. Esa es la paradoja. Sé que me voy a acabar, pero eso no me impide hacer planes de futuro.
Heidegger distinguía entre dos tipos de existencia: lo que él llamaba la "existencia auténtica" y la "existencia inauténtica". Podríamos decir que la "existencia inauténtica" es la de los que viven pendientes de los planes de futuro para intentar negar que morirán. Y la "existencia auténtica" es la de los que saben que morirán pero eso no les impide vivir.
Incluso pueden vivir con más alegría. Porque lo que provoca la angustia no es la muerte en sí misma sino hacer como si no existiera.

Merlinadas
Merlí: -“¿Qué haríais vosotros si supierais que moriréis mañana?
Merlí a Joan (el padre de Joan está a punto de morir): -“No digas marcharse. Di morirse. Mierda de tabús. Os han enseñado a sufrir la muerte, a ocultarla, a hablar con eufemismos. Hay culturas que celebran la muerte. ¿Has oído hablar del Valhalla? Los vikingos creían que cuando morían en la batalla, creían que iban a un paraíso, el Valhalla. Un palacio con un gran salón donde los recibían con honores. Hacían grandes banquetes con el dios Odín. Imagínate que tu padre cuando muera va a parar allí”.
Merlí a Joan: -“Tú vales mucho: yo por ti sacrificaría 10 bueyes y organizaría unos Juegos Olímpicos por toda la Polis”.
El padre de Joan a Joan: -“Mi Valhalla será ir al cielo y que estuviera la churrería donde iba de pequeño”.
(Subiendo al campanario música de El cisne, de el carnaval de los animales de Saint Saens)
Marcelo-Bach. Adagio del concierto nº 3 BWV 974
Comentarios